top of page

BookS - Influencer

MÚsICA 

ARtE

Buscar

Tokio blues (Norwegian Wood) - Haruki Murakami

  • Foto del escritor: Manu Hemingway
    Manu Hemingway
  • 16 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

La novela insignia del escritor japones reconocida por su elemental pragmatismo amoroso es una obra que toca temas como la pérdida y el luto, el descubrimiento sexual inherente en la adolescencia o la imperiosa necesidad de alcanzar la madurez adulta en medio de la duda sobre el deber ser, en pocas palabras, es un libro que te hace cuestionar la diferencia entre el olvido y la memoria.


La trama nos cuenta la historia de Toru Watanabe, un hombre de 37 años que se encuentra en un aeropuerto alemán y es sorprendido al escuchar la canción que da nombre al título de la novela, Norwerian Wood de The Beatles, pieza que funciona como vehículo y le hace evocar sus años de juventud donde conoció a Naoko, una mujer sentimentalmente inestable y novia de su mejor amigo Kizuki quien termina suicidándose a los 17 años separando una incipiente amistad que se materializa en una relación íntima un año más tarde ya en la universidad, sin embargo, Naoko y su volátil salud mental se ven resentidas al sumarse la muerte de su hermana, factores que la llevan a internarse en un centro de reposo. Al tiempo Watanabe se enamora de su compañera de teatro, Midori, una mujer extrovertida y sensual quien lo pondrá al borde del desequilibrio a consecuencia de las múltiples dudas que generan la juventud, el cuerpo y la mente cuando intentan ser conjugadas, llevando el argumento narrativo a la reflexión de saber sí de verdad tenemos un lugar en el mundo que pueda pertenecernos.


En el desarrollo de la historia Murakami crea un recurso literario novedoso al desviar el enfoque narrativo del realismo mágico que lo caracteriza en la mayor parte de su obra, a experimentar con maniobras lingüísticas antes no tocadas, y es que se debe enfatizar en la obviedad de su trasfondo, ya que la obra no trata de describir el ambiente de una sociedad en particular ni del sentir interior de una generación, sino que interactúa con los sentimientos habituales de la adolescencia y desarrolla en el mejor de los casos la acepción interior de las personas, para caer en la consideración de enfrentar a los actores en situaciones que no llevan a ninguna parte, exagerando en la simbología de los recuerdos y de como estos sobresalen para justificar lo peculiar de la existencia.



Cada uno de los personajes configura un signo específico que construye una atmósfera propia e individual, mismos que se asociarán en percepciones existenciales y es que un aspecto clave en la novela es la continua incidencia entre los conceptos de la muerte, la sexualidad y la añoranza, conforme se avanza en la trama el escritor va dejando clara su intención de confrontar a los personajes en estos preceptos, y a pesar de no ser persuasivo si traza una idea tendenciosa al describir como se afrontan con miedo las decisiones que se toman teniendo como referencia la huella de la inestabilidad asociada a un comportamiento instintivo que claudica en una intrincada identidad sexual que va generando la necesidad de entender el placer como una fugacidad de la vida. Por otro lado el tema de la muerte se despliega con una intensidad palpable incorporándose como protagonista aislada, en Tokio Blues se narra la complejidad que existe en ese paso a la edad adulta y por ende la madurez que se debe alcanzar al tener un acercamiento con la muerte, es aquí donde se traslapan ambos conceptos, sexualidad como síntoma de liberación e independencia y muerte como la imposibilidad a permanecer, a grandes rasgos es el trabajo diario de sobrevivir al dolor de la pérdida sin dejar atrás la frescura y la vitalidad. La añoranza en cambio juega como el punto de inflexión entre la curva ascendente de la muerte y la pendiente en picada del placer, combatiendo a cada momento la dura tarea de elegir entre los recuerdos que amortiguan un presente insostenible o la resignación a lo imprevisto.


Como lector sentirás la novela con tintes lacerantes que muy probablemente dejarán cicatrices emocionales en tus ojos, pero que el final del libro lograrás alcanzar una sensación añeja y muy conocida, el recuerdo de los años vividos que van definiendo el significado que tenemos de lo bello y que en toda la obra se posiciona con recursos únicos para dejar como evidencia que belleza existe en la fragilidad humana.


Al terminar la novela entenderás a Tokio Blues como una de las pruebas más grandes de que para pasar a la historia hay ocasiones en que sólo basta una propuesta auténtica y honesta, que no requiere de grandes dotes técnicos ni un cuerpo literario complejo pero si de una escritura abierta y sincera para expresar la diversificación de los sentimientos de cada individuo, la nostalgia como actor principal hará que relaciones tus propias experiencias en cada página haciendo de Norwegian Wood una novela memorable que hará romper tu corazón o que tu maquillaje quiebre pero que garantiza terminar con una sonrisa firme y es en ese punto, donde empiezas a sentirte identificado con el libro que al igual que la vida una vez que empiezas no hay vuelta atrás.


BY MANU



HARUKI MURAKAMI: TOKIO BLUES (NORWEGIAN WOOD)

EDITORIAL: TUSQUESTS

AÑO DE PUBLICACIÓN: 1987

AÑO DE EDICIÓN: 2007

ISBN: 9788483835043

 
 
 

Comments


PETIT COMITÉ

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page