top of page

BookS - Influencer

MÚsICA 

ARtE

Buscar

Lolita - Vladimir Navokov (Prohibido y obligado)

  • Foto del escritor: Manu Hemingway
    Manu Hemingway
  • 26 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

Existen diversos aspectos en la literatura que se ven relacionados directamente con las emociones y sentimientos del autor y cómo va repercutiendo en el papel que tiene el lector a lo largo de la creación artística o de representar las causas y motivos en las diversas formas de pensar, actuar y sentir entorno al escenario que se nos presenta, el identificar el perfil adecuado de cada uno de los personajes va dependiendo del comportamiento que genera la trama, es entonces cuando la psicología nos permite indagar en el fondo de nuestras percepciones como lector, generándonos la habilidad de especular y plantear hipótesis o predicciones sobre los supuestos vínculos que pueden parecer lógicos conforme avanza la lectura para comprender en gran manera el relato literario. Todos estos factores al poder ser evaluados con la ayuda de la psicología nos permiten ver de una manera plausible una misma situación desde diferentes perspectivas, generando una analogía entre el arte literario y la mente, indirectamente como si de un espejo se tratase. El interpretar el comportamiento de un sujeto específico y los motivos que lo impulsan a realizar una acción en particular se pueden focalizar con un análisis psicológico y así determinar sí su actuar está dentro de un lineamiento considerado normal o se apega a un síntoma patológico. En 1955, el escritor Ruso Vladimir Navokov pone a prueba el juicio del mundo entero al crear una obra maestra de la literatura universal contemporánea y que hasta el día de hoy sigue generando una polémica que dilapida el contenido de la obra o la reverencia al considerarla imprescindible. "Lolita"


La obra es la confesión escrita del señor Humbert Humbert un hombre de cuarenta años en la que expresa su predilección por mujeres que se encuentran en una etapa temprana de la adolescencia. La historia se ambienta en un pueblo ficticio de Nueva Inglaterra (norte américa) donde el protagonista se ve tentado a abandonar su residencia hasta que visita la casa de Charlotte Haze madre de una niña de 12 años llamada Dolores, instante donde Humbert se ve atraído sexualmente por la nínfula (término acuñado por Navokov) y donde la obra sufre su punto de inflexión modificando el propósito del profesor Humbert quien decide quedarse en el pueblo obsesionándose en secreto por niña a quien apodará "Lolita" y que hará todo lo que esté a su alcance para poseerla en su totalidad. llevando a la historia y al lector a una encrucijada narrativa en donde se aprecian dos componentes primigenios que son la atracción perversa y un compendio de violencia, descrito con suma ironía.



Navokov traza la historia con una arquitectura asimétrica, utilizando recursos literarios muy diversos; pistas falsas, situaciones de suspenso esporádicas, pensamientos irónicos y repetitivos que resultan ambiguos en la prosa y que van ligados a la descripción general de un neurótico. El Sr. Humbert no es expuesto como un hombre sensual o libertino, sino que es presentado como un obseso, quitando de la novela todo matiz de narrativa erótica u obscena y a su vez creando una historia inaceptable más no pornográfica. El narrador en primera persona ofrece una trama subjetiva haciéndonos partícipes de sus pensamientos y por consiguiente de Lolita, derrochando lirismo en cada párrafo, capítulo a capítulo y generando en el lector una obsesión por continuar leyendo.


El escritor va dejando clara su intención al saturarnos de una manera muy estilística la carencia que puede existir en los valores éticos y morales, en dichos valores refleja el comportamiento de una sociedad expuesta ante la convención de escandalizarse con facilidad con los preceptos antes descritos, no obstante, vamos percatándonos como se va construyendo una temática de confrontación interna y cuestionando la idea de continuar o no con la lectura, el mismo escritor incide en este contexto al decir que la novela “pertenece a esa clase de autores que al empezar a escribir un libro no tienen otro propósito que librarse de él”.

Se dice que una novela debe ante todo contener un buen argumento, una excelente trama, en la Lolita de Navokov no hay una historia sino varias entrelazadas de forma contrapuntística donde se aprecia el tema principal irradiado a través de la novela y desarrollándose en pequeños temas secundarios, una especie de digresión convertida en drama en un rincón del relato, o bien una metáfora de un discurso difuminado que va formando una historia nueva, un texto invertido que debe ser contado y pasar a ser en algún punto una historia real. La imaginación de un hombre convierte a una mujer en una criatura mágica, etiquetando a la colegiala americana tan trivial y normal en su género y a su vez mostrando a un hombre frustrado. Fuera de la mirada estoica, Lolita sólo existe a través de la obsesión que destroza a Humbert, siendo éste un aspecto singular en ocasiones mal interpretado por la crítica artificiosa.


Lolita de Vladimir Navokov es sin duda el primer fogonazo de la novela contemporánea en donde se da comienzo a una de las ramas con más derivaciones de la literatura actual que para millones de lectores significó convertirse en el portavoz de una obra que sirve para trazar un nuevo pensamiento en la actualidad; El talento de Navokov no se debe a la explotación de sus instintos ni mucho menos a un antecedente de violencia sufrido en la infancia, sino que es la muestra de un hombre que tuvo la iniciativa de tomar una de esas ideas que circulan en el aire, donde solo basta alzar las manos y tomarla, dejando una historia escrita con energía, capricho e inspiración haciéndola una pieza dotada de una belleza única y un brillo incandescente como ciertas estrellas se se van apagando lentamente durante toda la eternidad porque es muy cierto que a veces las sombras encuentran una manera hermosa para colorear nuestra vida.


By Manu Hemingway




VLADIMIR NAVOKOV: LOLITA

EDITORIAL: OLYMPIA PRESS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 1955

EDITORIAL IMAGEN: ANAGRAMA

AÑO DE EDICIÓN: 2006

ISBN‎: ‎978-84-339-2847-4




 
 
 

Comments


PETIT COMITÉ

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page