top of page

BookS - Influencer

MÚsICA 

ARtE

Buscar

La Sombra del Viento - Carlos Ruiz Zafón.

  • Foto del escritor: Manu Hemingway
    Manu Hemingway
  • 12 mar 2019
  • 7 Min. de lectura

En la actualidad existen diversas y múltiples variables que pueden diferenciar una creación novelística de otra, sí nos enfocamos en el tono de la novela; encontramos un tono satírico, lírico o didáctico, mientras que la forma radica en sí es ligera, dialogada, epistolar o autobiográfica, sí se atiende a su contenido, la novela puede resultar; bélica, de ciencia ficción, fantástica, histórica, negra, etcétera, y como punto clave, cuando se habla de su modo de distribución se enarbola sí fue trivial, por entregas o de súper ventas (best seller). Conjugando una mescolanza de estos elementos se crea la intención primigenia de impregnar un placer estético al lector con la descripción de sucesos y dibujando personajes, pasiones, costumbres en sus respectivas culturas y que en la mayoría de los casos terminan por invitar a la reflexión o la introspección. "La sombra del Viento" del escritor barcelonés Carlos Ruiz Zafón, es la razón cierta y prueba fehaciente de que no existen reglas al momento de usar la imaginación y trazar con tinta una historia llena de metáforas que poco a poco van moldeando una obra que rompe con la convención de la linealidad, reinventando la manera de entrelazar las historias creando nuevas al cruzarlas entre si. Una novela fragmentada e indiscutible en su contenido y que la coloca en la cima de la literatura actual.


La quinta novela de Carlos Ruiz Zafón, y la primera considerada como novela para adultos es ambientada en Barcelona entre los años 20 y la posguerra. La trama comienza con su protagonista, Daniel Sempere cuando tiene diez años, este se despierta sin recordar el rostro de su madre fallecida y su padre lo lleva al Cementerio de los Libros Olvidados, un recinto oculto y secreto que alberga un corazón latente de literatura que aguarda ser descubierto, allí Daniel descubrirá un libro llamado "La Sombra del Viento" escrito por Julián Carax y es en este momento donde las coincidencias se materializan y van formando un laberinto de posibilidades a las predicciones sin lograr tener éxito en alguna. Mientras Daniel crece se acrecienta el interés por conocer más sobre el indescifrable autor, va investigando y descubre que todos sus libros han sido misteriosamente quemados uno por uno por un misterioso personaje que tiene la intención de no dejar huella alguna del autor desaparecido. La trama se desenvuelve en la embrujadora ciudad donde, junto a su nuevo amigo Fermín Romero de Torres, intentarán descubrir la verdad que envuelve a un enigmático ser que a toda costa intenta enterrar el pasado de Julián Carax. Una novela de suspenso que intenta mezclar lo real con la fantasía, el misterio con el amor, la belleza de la oscuridad con la palidez del brillo de la añoranza, el amor hacia la madre y el dolor de no volver a verla. En el transcurso de la historia Daniel debe descubrir el enigma que rodea a Julián y todo lo que ello conllevará, aunque al intentar encontrar en el pasado pistas que le digan quién es el misterioso escritor, pueda correr peligro su vida.


La variedad de personajes en la novela es recíproca a la cantidad de simbolismos encontrados en los escenarios de la obra, para entender la relación de las historias de cada uno es necesario no perder el renglón y enfocarse con suma pericia a la arquitectura que Zafón va moldeando. Daniel Sempere tendrá un criterio reflexivo heredado de su padre (con quien vive) un hombre que enviudó al nacer Daniel y que formará la columna vertebral de ciertas decisiones que su hijo pueda tomar, el símbolo de autoridad y guía que define el papel de un padre. Limítrofe a la aventura de Daniel, está el personaje pintoresco y lúdico de Fermín, un hombre lleno de sátira dialéctica y verbena en su hablar, él complementa la parte de la experiencia y la sabiduría de calle para que nuestro protagonista tenga un referente diverso y cóncavo a la vez, algo así como una piedra filosofal. Entre estos actores se vierte el antagonismo papel del inspector Francisco Javier Fumero, el principal enemigo de la historia, quien tiene cuentas pendientes con Fermín y que por todos los medios intentará frenar cualquier avance hacia la esperanza y el alborozo. De toda la bruma que dibuja Zafón va cuarteando y acondicionando la historia para darle espacio al inevitable sentido del amor como pieza fundamental en toda relación humana, es aquí donde los nombres de Bea Aguilar o Nuria Monfort nos dejan por entendido el significado de los nexos, el sacrificio y la lealtad, tintes que le dan a la novela un catálogo exclusivo de diversidad, todos estos simbolismos dejan piezas de rompecabezas nada fáciles de asociar pero que a lo largo de la lectura serás tú quien les de forma y cumpla con armar todo una escenografía latente de contradicciones.



En la novela se presentan numerosos misterios, oscuras historias de familia, amores desdichados y trágicos, venganzas, asesinatos, sorprendentes recursos de retórica que llevan a los personajes a descubrir y reconocer su identidad o la identidad de un tercero, un suceso que modifica su conducta posterior, ingredientes todos ellos de una compleja historia enmarcada en una ciudad hostil y gris, (haciendo referencia al antes y después de la guerra civil española) donde los personajes pueden deambular con igual naturalidad por el caserón abandonado y amenazador de la avenida del Tibidabo, o por un palacio ruinoso que alberga el Cementerio de los Libros Olvidados, Todo se halla en esta obra traspasado de literatura, desde la misma historia narrada en torno a un libro que es una rareza bibliográfica de un enigmático autor hasta los numerosos homenajes y parodias de estilos diversos, que incluyen la novela gótica y de terror, el relato de miserias y bondades de coste barroco, la comedia humorística por parte de los diálogos de Fermín y, claro está, la intriga de ecos al hacerse alusión a múltiples escritores ya históricos (Dumas, Víctor Hugo) cuyos nudos no se deshacen hasta las últimas páginas.


Me atrevo a decir que estamos ante la novela de novelas del siglo XXI y que sólo un narrador experimentado como Ruiz Zafón podía darle un génesis adecuado. Es el ritmo del relato, el tempo con que las diversas historias van desarrollándose y convergiendo, lo que otorga una extraordinaria eficacia narrativa a La sombra del viento. Y se añade a ello la habilidad con que la historia de Julián Carax que Daniel trata de reconstruir va poco a poco revelándose, mediante discretas analogías entre los simbólicos personajes; Carax y JDaniel, Nuria y Bea, Fermín y Fumero, como una especie de historia previa y premonitoria que anuncia en buena medida la que vivirá el propio Daniel, entreverando literatura y existencia.

Ruiz Zafón ha utilizado un narrador principal, el joven Daniel, y varios resúmenes en tercera persona y en cursiva, además del extenso relato escrito por Nuria Monfort que ayudan a incrementar las perspectivas y a añadir testimonios que Daniel no podía ofrecer. La construcción es sólida y cimentada con entusiasmo y parsimonia así como la galería de personajes, cada uno de los cuales, incluso los de aparición fugaz, ostentan algún rasgo peculiar y definidor. El lenguaje está lleno de hallazgos expresivos, que a veces atenúan la dureza del contenido.


Al final de la novela entenderás que hay personas que prefieren el silencio porque es el único modo en que se puede superar algunos acontecimientos, hay personas que deliberadamente necesitan ese silencio porque cualquier discusión sacaría al a luz situaciones nada loables hasta que tristemente ese recuerdo va desapareciendo con la generación, y es en consecuencia con el tiempo que surge una nueva generación que no se siente implicada en el conflicto pero se siente profundamente interesada porque es consciente que todo lo que les rodea es un producto de esas vidas que no han conocido y que han visto a través de interpretaciones válidas, un nuevo alud de interés de la publicación del mito de la interpretación y existe una gran sed por conocer, por descubrir o por hablar del libro al mismo modo que hay una alarma por los que piensan que el remover ciertos temas puede traer connotaciones negativas, todo esto está muy presente en la novela y demuestra la cantidad de trampas que te van dejando a través del proceso de lectura porque cuando un personaje aparece automáticamente empiezas a hablar de él creyendo que así lo podremos entender y liberarnos de las ataduras emocionales que esto implica porque en el momento que un personaje haya desaparecido estamos condenados a no poder entenderlo.


Cada que un libro cambia de manos cada que alguien desliza sus manos por sus páginas, su alma se vuelve más fuerte, y no es mera admiración sino una suerte de fascinación ¿son realmente así los libros? Zafón cree que si, los libros siempre serán el repositorio del lenguaje de las ideas, de la imaginación, de la creación humana, ya que de algún modo nuestra mente funciona en estructuras narrativas del lenguaje, que somos capaces de entender y de absorber aquello que podemos articular y en ningún otro lugar se puede experimentar tanto como en el lenguaje escrito, porque los libros saben de nosotros mas que nosotros mismos, hay algo en la literatura que nace de la necesidad de generar nuestro conocimiento a través de la narración y el libro sabe más de nosotros mismos porque buena parte de la literatura se enfoca en la exploración de nuestra naturaleza, de algún modo nos encontramos en la historia y nos ayuda a entender nuestros entornos y poner las cosas en la perspectiva y en consecuencia la inconformidad del final ya que la ficción supera de nuevo a la realidad.


La sombra del viento siempre será referente de la novela actual y llevará consigo el estandarte de calidad y excelencia de las obras universalmente reconocidas, un libro que se recomienda leer de inmediato, sin pausas y con mucha paciencia. Las grandes obras siempre dejarán mucho de qué hablar, y es fecha aún que podemos seguir encontrando nuevos hallazgos en el libro a pesar de que han pasado ya casi 18 años de su publicación, y es que eso es lo que tiene toda gran obra de arte, nunca se dejará de hablar de ella, ese es el fin de toda creación, pasar a la inmortalidad y estoy convencido que muy pronto será inevitable que todas las ciudades estén cubiertas por el tizne que va dejando la sombra de ese viento la cual cubrirá a la humanidad entera.


BY MANU HEMINGWAY




 
 
 

Comentarios


PETIT COMITÉ

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page